La Navidad en la Comunidad Valenciana está marcada por tradiciones culinarias que dan como resultado platos populares. Entre estos platos destaca la «sopa de la novia» o «sopa cubierta de menudillos», una receta que ha pasado de generación en generación y que, en estas fechas, cobra un protagonismo especial en las mesas familiares.
La receta esta sopa valenciana tiene su origen en las celebraciones nupciales de antaño en la Comunidad Valenciana. Era costumbre servir este plato para agasajar a los invitados durante los banquetes de boda, especialmente en las zonas rurales. Su popularidad creció en la década de 1970, convirtiéndose en uno de los platos habituales de los menús de bodas. Con el tiempo, esta sopa trascendió el ámbito nupcial y se integró en las celebraciones navideñas.
Receta de la «sopa de la novia» o «sopa cubierta de menudillos»

Sopa de las abuelas valencianas
Ingredientes
- 2 muslos de pollo
- 2 huesos de ternera
- 1 hueso pequeño de jamón
- 1 puerro
- 1 zanahoria
- 1 patata
- 1 tomate
- 2 huevos cocidos
- 1 pizca de canela molida
- agua
- picatostes de pan
- 1 pizca de sal
- 1 pizca de azafrán
- 100 gramos de carne picada
- 1 huevo batido
- pan rallado
- clavo molido
Elaboración paso a paso
- Poner a cocer en agua con sal los muslos de pollo, los huesos de ternera y el hueso de jamón juntos a las verduras picadas en juliana.
- Batir un huevo.
- Formar pelotas de carne picada con la ayuda del huevo batido.
- Freír las bolas de carne picada.
- Desmenuzar el pollo.
- Añadir al caldo el pollo, las pelotas de carne, el huevo cocido y las especias.
- Cocer durante 10 minutos.
- Freír los picatostes de pan.
- Agregar al plato.
Cómo preparar este plato de cuchara
En primer lugar, en una olla grande, hay que colocar los muslos de pollo, los huesos de ternera y el hueso de jamón junto con las verduras peladas y troceadas (el puerro, la zanahoria, la patata y el tomate). A continuación, hay que cubrir los ingredientes con abundante agua y añadir la sal. Es indispensable que esté cociendo durante aproximadamente una hora, hasta que la carne esté tierna y haya soltado todo su sabor en el caldo.
Mientras el caldo cuece, hay que formar las pelotitas con las manos. Para ello, mezcla la carne picada con un huevo batido, pan rallado y el clavo molido. Y amasa con las manos hasta obtener una mezcla homogénea, para poder formar bolitas del tamaño de un garbanzo. Para facilitar el moldeado, es recomendable humedecerse las manos con un poco de aceite.
Una vez formadas las pelotitas, se fríen en aceite caliente hasta que estén doradas y se colocan sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa. Cuando el caldo haya cocido, se apartan los muslos de pollo y se desmenuzan. Por último, se añaden al caldo las pelotitas fritas, el pollo desmenuzado, los huevos cocidos picados y una pizca de canela y azafrán. Y se deja cocer a fuego lento durante diez minutos. Se sirve caliente y con los picatostes por encima.
Otras recetas valencianas típicas de Navidad
La gastronomía navideña valenciana es amplia y variada, ofreciendo una multitud de platos como el bollit valencià, un cocido de verduras y carnes típico de la región. O el turrón de Jijona y Alicante, un imprescindible en las mesas navideñas, junto con las peladillas de Casinos, elaboradas con almendra y azúcar. Otro postre tradicional es el arrop i tallaetes, un sirope de mosto de uva concentrado con calabaza confitada, originario de la Vall d’Albaida, y especialmente popular en localidades como Benigànim.
¿Se conserva bien esta sopa?
Esta sopa, como cualquier plato de cuchara, puede conservarse en buen estado entre tres y cuatro días en el frigorífico. De hecho no es necesario, ni que utilicemos un recipiente hermético, será suficiente con la cacerola en la que hemos cocido la sopa. Eso sí, es importante dejar que se enfríe antes de guardarla y mantenerla siempre por debajo de los 5ºC.
No obstante, si deseas conservarla durante más tiempo, la sopa puede congelarse. De esta forma, puede durar hasta tres meses sin perder sus propiedades, siempre y cuando se almacene en un recipiente adecuado. Además, es recomendable dividirla en porciones para facilitar su descongelación posterior.
Recomendaciones para mejorar la receta
Como esta receta contiene huevo duro, pelotitas de carne fritas y picatostes, si se va a consumir pasados unos días desde su elaboración, es mejor añadir estos ingredientes en el momento de volver a levantar el caldo, ya que su textura puede cambiar si se recalientan. Para evitar posibles intoxicaciones alimentarias, si ha estado congelada, antes de consumirla, asegúrate de que la sopa tenga buen aspecto, olor y sabor, y caliéntala bien hasta llevarla a ebullición.